Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘CASOS , nada corresponde a la realidad a pesar de que todo sucedió’ Category

Hace un tiempo llego al gabinete un caso, cuanto menos distinto, a través de un compañero Ingeniero que solicito mi opinión.

A modo de boceto el hecho a analizar era un atropello con resultado de muerte.

La peculiaridad de este caso y lo que realmente lo hizo singular fue el orden cronológico de las actuaciones de las diferentes Fuerzas Actuantes.

En primer lugar lo hizo la Policía Local, que desgraciadamente aporto bien poco al suceso. Fue la primera fuerza en acudir al lugar de los hechos y después de realizar unas diligencias relego el caso en la Policía Judicial, que se había personado en el lugar de los hechos.

La Policía Judicial instruyo todo el Atestado no redactando el Informe Técnico sobre el suceso que por existir una persona fallecida, entiendo que debiera haberse realizado con motivo de dicha actuación. En la portada de dicho Atestado reza para referirse al accidente de circulación con resultado de muerte el siguiente título: Supuesto Penal Homicidio.

Transcurrido un tiempo, se realiza por el equipo de Atestados el correspondiente Informe Técnico que no entra en evaluar las Causas del Accidente –mediatas, inmediatas, principal o eficiente- relatando tan solo la posible ocurrencia del suceso y sin entrar en si los indicios que se exponen en dicho Informe Técnico son suficientes para poder determinar la intencionalidad del conductor.

Estoy en la creencia salvo superior opinión de que la actuación de las distintas Fuerzas Actuantes debiera haberse realizado en la siguiente secuencia cronológica:
1. Policía Local
2. Equipo de Atestados –Atestado e Informe Técnico correspondiente- y en base a dichos documentos y teniendo la clara certeza por los indicios encontrados que se pudiese determinar la intencionalidad dolosa por parte del conductor, debiera tener cabida la investigación y redacción del necesario Informe de la Policía Judicial.

A día de hoy desconozco en que ha terminado dicho suceso –el compañero Ingeniero no me puso en contacto con el Abogado que llevaba el caso-, pero me sigue rondando la idea de que si se hubiese realizado una secuencia de actuaciones policiales distintas, es muy posible que la tipificación apriorística en el título del Atestado como Supuesto Homicidio no hubiese tenido cabida.

Me hubiese gustado conocer en que quedo dicho accidente, aunque intuyo que no muy bien para el conductor y supongo que el compañero que me solicito ayuda, no me dio más información en aras a la ley de protección de datos.

Read Full Post »

Todo apuntaba a que el caso sería complicado de reconstruir, existían daños en las personas, el otro conductor era por edad y experiencia más presentable que el chaval al que se le había “ido” el coche y para mayor cumulo de fatalidades el Instructor se había lucido, Punto de Percepción Posible, P.P. Real, tiempo de reacción …. Punto Crítico en fin, todo y para todo tenia respuesta el Informe Técnico a rebatir.

Lo solucione despacio, con escrupulosa paciencia, hasta llegar al croquis. En él, la curva estaba claramente dibujada, los puntos referenciados, las distancias correspondían con las anotaciones y además cumplían la escala.

Se había tomado la molestia el Instructor de tomar los datos en su croquis de campo y después en el gabinete técnico se esforzó en un estudio muy detallado de la ocurrencia del accidente, nada que objetar a tanto trabajo.

Volví TRES veces!!! al lugar del accidente, algo no me cuadraba, hasta que al fin lo vi claro…. El radio de curvatura de la carretera en el croquis no se correspondía con la realidad, era notablemente menor y todos los  datos que se desprendían de él eran totalmente erróneos. Haciendo la reconstrucción en gabinete con los nuevos datos, se demostró que el chico no tenía toda la culpa del accidente y que el conductor de más experiencia había tomado una decisión errónea en su maniobra de escape.

Sirvió para que al menos una persona no llevase encima el resto de sus días la pesada carga de un accidente en el que no había tenido toda la culpa.

Read Full Post »

Habían transcurrido dos años, el vehículo después de un cambio de aceite  se incendio y nadie quería hacerse cargo. Después del incendio el vehículo fue dado de baja y desguazado, solo quedaban unas fotos en un informe pericial de parte – no entrare en el contenido acertado o no de dicho informe – y nada más, tan solo el recuerdo del suceso en la memoria de los afectados.

De repente un buen día suena otra vez el teléfono y es del Juzgado, me han nombrado Perito en el pleito, después de leer detenidamente los autos, acepte el reto.

La situación no dejaba de ser cuanto menos “curiosa”, se me preguntaba como se había producido el incendio y además si el cambio de aceite podía estar en el origen del incendio.

Y no existía el coche.

Así de originales son algunas Periciales.

La solución no pasaba por plantear unas hipótesis y salir del paso, por ello sin más hice un cronograma de actuación y me dispuse a recibir toda la información posible, un incendio tiene sus peculiaridades.

En primer lugar realice una secuencia temporal de los hechos para acto seguido entrevistarme con todas las personas que tuvieron algo que ver en el suceso, desde el propietario del vehículo, pasando por el operario del taller hasta terminar solicitando el informe de actuación de los bomberos.

Me informe de los productos que se emplearon en la limpieza del motor del vehículo – se había limpiado el motor previamente al cambio de aceite – y también me informaron los operarios del taller del método empleado en la limpieza del motor de un vehículo.

Se habían empleado productos comerciales específicamente diseñados para la realización de ese cometido. El método de empleo era claro, una vez empleado el producto se debía de eliminar el sobrante con abundante agua, ese producto era inflamable.

Pero estaba en un callejón sin salida, todo apuntaba a que no se había realizado bien la exhaustiva limpieza del producto pero habría de razonarlo de tal forma que no hubiese lugar a dudas.

La solución, busque un vehículo igual al que se había incendiado, realice el recorrido que había realizado dos años antes el vehículo incendiado y con una cámara termografica realice una serie de fotos donde se veían los puntos de mayor temperatura del motor así como la temperatura alcanzada.

El aceite y los restos del producto de limpieza de estar depositados en la parte inferior del motor – lugar de difícil acceso y limpieza – necesariamente se inflamarían debido a las altas temperaturas alcanzadas en esa zona.

Había cerrado el círculo de la incógnita con una reconstrucción y los datos técnicos del producto de limpieza y del aceite de motor empleado.

Pude explicar en un Informe como pudo haber sucedido el incendio.

Nota.- si bien es cierto que el caso sucedió y tan solo se hace referencia a un hecho, si existiese alguna persona o entidad que se sintiese reflejada en el mismo, le rogaría que se ponga en contacto con nosotros en administración@acinves.es y después de estudiar su queja eliminaremos el relato si ha lugar.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: